lunes, 18 de noviembre de 2019

(41) Anexo 10: Raimundo VI de Tolosa

CONDE DE MELGUELH  Y TOLOSA Y MARQUÉS DE PROVENZA

Raimundo -Ramón- VI de Tolosa (Saint-Gilles, 27 de octubre de 1156 – Tolosa, 2 de agosto de 1222), fue conde de Melguelh (Raimundo IV) de 1173 a 1190, después fue conde de Tolosa y marqués de Provenza de 1194 a 1222.

Conforme a la genealogía tradicional de los condes de Tolosa realizada por los Benedictinos en la Historia general del Languedoc, éste sería Raimundo VI, pero posteriores estudios han establecido que hubo dos condes anteriores con el nombre de Raimundo y que se habían omitido, por lo tanto este sería Raimundo VIII.

Hijo de Raimundo V y de Constanza, hermana del rey Luis VII, sucedió a su padre en 1194. Inmediatamente restableció la paz con el Reino de Aragón y Raimundo-Roger Trencavel. Se casó, por tercera vez, con Juana de Inglaterra en Ruan en octubre de 1196.
En Tolosa, mantuvo las libertades comunales, multiplicó las exenciones fiscales y extendió la libertad en todo el territorio comunal. Poeta y sibarita, eludía las guerras pero no carecía de energía, como se demostró en su altercado con el legado del Papa Pierre de Castelnau. El asesinato del legado, el 15 de enero de 1208, del que fue acusado por la iglesia, provocó su excomunión y no fue llamado por el Papa Inocencio III para las cruzadas. Consiguió el perdón y la admisión a las cruzadas humillándose en Saint-Gilles (Gard), el 18 de junio de 1209, delante de la armada cruzada dirigida por Arnaud Amaury, abad de Cîteaux y legado del Papa.

Después de las victorias de las cruzadas (conquista y masacre de Béziers, asedio y conquista de Carcasona, muerte de Raimundo-Roger Trencavel), dirigidas desde agosto de 1209 por Simón IV de Montfort, y la amenaza que pesaba sobre él y sus feudos hostilizados constantemente por los legados del Papa, Raimundo cambió de parecer y fue excomulgado de nuevo en 1211 por el Concilio de Montpellier  tras intentar organizar la resistencia contra las cruzadas. Más diplomático que guerrero, no pudo evitar el avance y la conquista de Tolosa por parte de Simón IV de Montfort. Raimundo se exilió en la corte de Inglaterra.

El 27 de enero de 1213, Raimundo rindió homenaje a Pedro II de Aragón, homenaje que sólo duró hasta la Batalla de Muret, llevada a cabo el 12 de septiembre, y durante la cual, los cruzados de Simón de Montfort, más disciplinados, derrotaron al vencedor de la Batalla de Muret, que murió durante la misma. El 17 de febrero de 1214, por orden de Raimundo, su hermano Balduino de Tolosa, que había participado en Muret con los cruzados, fue sacado de su castillo de Lolmie y fue ahorcado acusado de traidor. En noviembre de 1215 Raimundo fue a Roma donde, en el IV Concilio de Letrán se debatía la suerte de su condado.
En mayo de 1216, tras haber desembarcado triunfalmente en Marsella, su hijo, el futuro Raimundo VII, puso sitio a Beaucaire conquistándola el 24 de agosto. El 12 de septiembre de 1217, Raimundo volvió a tomar posesión de Tolosa, a la que Simón IV de Montfort volvió a asediar inmediatamente. Muerto Simón de Monfort, su hijo Amaury le sustituyó. El fracaso de la cruzada de Luis VIII de Francia en 1226 permitió que Raimundo recobrara la mayor parte de su condado.

MATRIMONIOS    

Se casó cinco veces:

● Su primera esposa, Ermesinda, condesa de Melgueil, con quien se casó en 1172, falleció en 1176 sin descendencia.

● Su segunda esposa fue Beatriz de Béziers, hermana de Roger II Trencavel; se divorciaron en 1189 y se dice de ella que se había convertido en una cátara parfaite tras el divorcio. Raimundo y Beatriz tuvieron una hija, Constanza de Tolosa, que se casó primero con el rey Sancho VII de Navarra, y luego con Pedro Bermundo II de Sauve, señor de Anduze.

● En octubre de 1196 en Rouen se casó con Juana Plantagenet, pero ella se huyó de él y murió dando a luz más adelante ese mismo año, el 4 de septiembre de 1199. El único hijo superviviente fue Raimundo, que sería conde de Tolosa (1198–1249).

● En 1200, se casó con una hija de Isaac Comneno de Chipre; se divorciaron en 
1202/1203.

● En enero de 1204, en Perpiñán, se casó con su última esposa, Leonor de Aragón, hija del rey Alfonso II de Aragón y Sancha de Castilla.
REFERENCIAS

Ramón VI , descendiente de la dinastía de Saint-Gilles, y de los señores feudales, dominando gran parte del sur de Francia, hijo de Ramón V y Constanza de Francia, fue uno de los principales condes cátaros de Tolosa, que lucharon contra las tropas de los cruzados católicos.

HISTORIA

Aun siendo Ramón VI , ferviente seguidor del catolicismo, simpatizaba con la causa de los cátaros, debatiéndose entre sus propias creencias y las amplias simpatías por los cátaros, existiendo en su propia corte buen número de convencidos cátaros , unido esto al deseo en la defensa de su territorio condal, ante la amenaza de los cruzados.

Existiendo un fuerte enfrentamiento entre el papa Inocencio III y Ramón VI de Tolosa , el primero para propiciar un rechazo total hacia los cátaros, y el segundo, zafarse del acoso de Roma en tan escabroso asunto, en incesantes intercambios entre los legados papales, Ramón VI y los viajes que este realiza a Roma, para entrevistarse con el papa.

Incluso Inocencio III, le envía a su legado Pere de Castellnau, para hacerle entrar en razón, pero al morir asesinado, el papa hace responsable a Ramón VI de su muerte, excomulgándole por tal motivo, solamente tras una penitencia y reafirmando su obediencia a Inocencio III , es perdonado por éste.

El ejército comandado por Simón de Montfort, se enfrenta a Ramón VI, que poniéndose al frente de sus habitantes ejerce una férrea residencia a las tropas de los cruzados, que viendo lo inútil de sus esfuerzos, levantan el sitio y marchan del lugar, por lo que momentáneamente dejan tranquilos a los cátaros.
Los problemas no acaban para Ramón VI , el cual organiza una conferencia, por la que son convocados, el rey Pere el Católico, Simón de Montfort, y el mismo Ramón VI conde de Tolosa, pero no llegan a un pacto concreto, tampoco llega a un acuerdo Ramón al negarse en las exigencias de Inocencio III,  sobre la expulsión de todos los cátaros de sus territorios, por tal motivo en el Concilio de Narbona, en enero del año 1211, es nuevamente excomulgado por el papa Inocencio III.

Con ello se propicia, la caza hacia el conde de Tolosa Ramón VI y los cátaros, tomando la iniciativa Simón de Montfort, atacando Puillorenç, Cassés, con la degolla de La Grave, la destrucción de Montgey, preparando entre Arnau Amalric y Simón el ataque de la ciudad de Tolosa, pero se reúne un poderoso ejército, entre Ramón VI, Gastó IV y los condes de Foix,  ocupando Simón de Montfort la ciudad de Castelnaudary , en protección de las poderosas tropas cátaras , que ponen sitio a este última población, desistiendo posteriormente a su asalto final, viendo la fuerte resistencia que oponen los cruzados.

Después de los reiterados fracasos de Ramón VI, éste se retira a Montalbán, en donde le sorprende el invierno, pensando rehacerse con el pensamiento puesto en Tolosa, y su reconquista.
Ramón VI, también intervino en la batalla de Muret, junto a al rey Pedro de Aragón, sin ponerse de acuerdo en la estrategia a seguir, frente al ataque de los cruzados del ejército de Simón de Montfort.

Es sitiada Tolosa,  por Simón de Montfort,  la cual ciudad se defiende denodadamente, siendo muerto Simón por una gran piedra, lanzada por un pedrero desde las murallas de Tolosa, con enorme satisfacción y alegría de los tolosanos, no obstante Ramón VI, muere al poco tiempo de estos acontecimientos, en el año 1222, habiendo recuperado gran parte de sus territorios del Languedoc, por lo que seguirá la lucha su hijo Ramón VII.


Fuentes: Wikipedia, loscataros.com, Afm Elierf
Grupo en Facebook

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo más visto